Registros de campo

De septiembre de 1994 a agosto de 1995, realizamos visitas mensuales a la Isla Cozumel en las cuales trabajamos con las metodologías complementarias de redes de niebla y conteos por puntos con radio fijo de 25 m.
Durante tres días consecutivos de cada mes se trabajó con redes de niebla en selva mediana subcaducifolia (localidad, El Cedral), selva baja caducifolia (localidad, camino a Laguna Colombia) y tasistal (localidad, Playa Oriente). Así mismo, un día de cada mes se realizaron los conteos por puntos de radio fijo en selva mediana subcaducifolia (localidad, El Cedral), selva baja caducifolia (localidad, camino a Laguna Colombia) y manglar (localidad, Laguna Colombia).
Los doce periodos de captura con redes y censos se efectuaron con un tiempo de separación uno de otro de aproximadamente 21 días. Lo cual es el tiempo que ha demostrado un incremento en la obtención de muestras diversas por los cambios temporales en la composición de la avifauna, ya que en este tiempo se sobreponen periodos estacionales mayores como la transición entre la época de lluvias y secas y las migraciones locales y de gran distancia (Karr, 1980).
Realizamos además, algunas visitas a la isla en enero de 1996, 1997 y mayo y julio de 1998, donde estuvimos efectuando avistamientos en la Punta sur de la Isla y en la Laguna Colombia.
En total se trabajaron 8280 horas/red y 164 horas/censo con lo cual obtuvimos un registro de 4170 ejemplares de 110 especies de aves en los principales tipos de vegetación de la Isla (Cuadro 4).

Cuadro 4 . Listado de las especies de aves registradas en el trabajo de campo.
Al comparar el listado obtenido en ésta investigación, con el reportado por otros autores y con los registros de las Colecciones Ornitológicas y los Museos, encontramos que obtuvimos el primer registro para 7 especies:
- Pelecanus erythrorhynchos:
Esta especie es un visitante regular de invierno en la Costa Norte de la Península de Yucatán. Sin embargo, para la Isla Cozumel nunca antes había sido reportada. Los registros que hasta la fecha existían para la Península eran para el extremo Noroeste de las costas de Yucatán (Paynter, 1955). La especie fue registrada por López Ornat et al (1989)para las siguientes localidades: Lagunas entre Río Lagartos y las Coloradas, en la costa noreste de Yucatán en 1982, 1983, 1986 y 1988 y durante cada invierno en las localidades costeras entre Progreso y Dzidzantun, Yucatán y en la Isla Holbox, Quintana Roo. Nuestro avistamiento fue efectuado en las lagunas adyascentes a Laguna Colombia, en la zona sur de la Isla, donde observamos un grupo de aproximadamente 30 individuos en mayo de 1998. Un video con la grabación del grupo se obtuvo como evidencia del registro. - Oreothlypis celata:
Registrada el 23 de septiembre de 1994 en el Tasistal con redes de niebla. - Oreothlypis ruficapilla:
Registrada el 24 de septiembre de 1994 en el Tasistal con redes de niebla.
Aunque Howell (2004) cuestiona la presencia de O. Celata y O. Ruficapilla, en la Isla, existen reportes previos para ambas especies en otras localidades de la península de Yucatán efectuados por Parkes (1970) y López-Ornat et al. (1989).
- Parkesia motacilla:
Un ejemplar se colectó en selva baja caducifolia el 15 de marzo de 1994, piel, tejidos y esqueleto se encuentran depositados en la Colección Nacional de Aves, Universidad Nacional Autónoma de México. La presencia de esta especie en Cozumel era considerada por Howell y Webb (1995) como hipotética. - Cardellina canadensis:
Cinco ejemplares de ésta especie fueron registrados en selva baja caducifolia con redes de niebla el 20 y 21 de septiembre de 1994. - Habia fuscicauda:
Un ejemplar fué observado en la selva mediana subcaducifolia el 14 de noviembre de 1994. - Volatinia jacarina:
Un ejemplar se colectó el 19 de enero de 1995. Piel, tejidos y esqueleto se encuentran depositados en la Colección Nacional de Aves, Universidad Nacional Autónoma de México. (Macouzet & Escalante 2000a, Macouzet & Escalante 2000b, Macouzet, Escalante & Villanueva, 1999).
Por otra parte, en mayo de 1988 realizamos el registro de Phoenicopterus ruber en los humedales localizados entre la Laguna Colombia y el Faro Celarain. Phoenicopterus ruber había sido una especie previamente registrada por Griscom (1926) durante la expedición Mason-Spindel a Cozumel. En esta visita, él observó un grupo de aproximadamente 600 flamingos. Paynter (1955), señaló que no encontró a la especie en la Isla, pero habitantes locales le mencionaron su presencia durante el invierno. Esta ave no había sido registrada de nuevo en Cozumel desde 1988, después del paso del huracán Gilberto. Nosotros observamos del 1 al 10 de mayo de 1998 un grupo de aproximadamente 50 individuos, entre los cuales había algunos ejemplares juveniles. Actualmente la colonia de Phoenicopterus ruber se observa cada año.
Otro registro importante que se realizó durante el trabajo de campo fue la captura y observación de Toxostoma guttatum, especie endémica de la isla.
Los primeros artículos en los cuales se habló sobre Toxostoma guttatum fue en los publicados por Robert Ridgway. En su primer artículo, Ridgway (1885a) incluyó como nueva especie a Harporhynchus guttatus, colectado el 23 de enero de 1885. El describió este ejemplar como nueva especie el 26 de febrero de 1885, la mencionó como una especie similar a Harporhynchus longirostris (Lafr.) pero mas pequeña, de color más obscuro, con el pico totalmente negro y con marcas mas definidas, (Tipo, No. 102,454 macho, U.S. Nat. Mus, Cozumel, Jan, 23).
En el segundo artículo, Ridgway (1885b) hizo la descripción detallada de Harporhynchus guttatus y mencionó el reporte como notable, ya que para la fecha no se había registrado la presencia del género Harporhynchus en Yucatán y sus más cercanos “parientes” tenían su limite de registro más sureño para el estado de Veracruz.
Por otra parte, Osbert Salvin también en 1885 publicó un artículo basado en la Colección de aves de E. C. J. Davis, formada por 27 especies colectadas en Cozumel. El describió a Toxostoma guttatum como Harporhynchus melanostoma y realizó la descripción de sus caractéres, al final de su descripción mencionó:
“A common bird in the island, where it is found frequently associating with Mimus gilvus. It runs along the ground or flies low, living in low bushes”.

Paynter (1955), también registró a la especie y la describió como un ave común que podía ser observada en sitios parcialmente abiertos. Bond (1961) publicó que encontró regularmente a T. guttatum en la vegetación cercana al aeropuerto.
Klass (1968) reportó un ejemplar macho, colectado el 10 de agosto de 1962 del cual remarcó que presentaba agrandamiento de testículos lo cual podía indicar que se encontraba en época de apareamiento.
Edwards (1984) en tres días de visita a la isla encontró a la especie caminando por un sendero cercano a un hotel.
A partir de 1988, después del paso del Huracán Gilberto sobre la Isla, los reportes para ésta especie disminuyeron notablemente. Howell (1995) solicitó información sobre cualquier reporte de ésta ave y sugirió que la especie se había vuelto escasa al haber sido afectada adversamente por el Huracán. El mencionó que al parecer todas las demás especies de aves de la isla se habían recuperado, pero Toxostoma guttatum que antes era común y se distribuía ampliamente por la isla, parecía ser poco común e incluso, una especie rara.
En el trabajo de campo registramos únicamente en 4 ocasiones individuos de esta especie. Con el uso de redes de niebla, atrapamos un individuo el 18 de noviembre de 1994 a las 9:30 am en la Selva Baja Caducifolia, camino a la Laguna Colombia, este individuo fue anillado y liberado. El 11 de diciembre de 1994, este individuo se recapturó a las 7:30 am, en la misma localidad. Un individuo más fue registrado en el mismo sitio pero a través del método de conteos por puntos el día 17 de marzo de 1995 a las 8:03 am. Finalmente, el último individuo lo registramos con el uso de redes de niebla el 12 de julio de 1995, pero en este caso ésta ave fue registrada en la Selva Mediana Subcaducifolia, 5 km SE del Cedral, este individuo fue anillado y liberado.
Robert L. Curry (2010), considera estos registros como los “ultimos reportes científicos” que se han hecho para esta especie, ya que aunque se han reportado otros “posibles avistamientos” la mayoría de ellos no podrían ser confirmados.
Se ha sugerido que el paso de los huracanes sobre la isla han sido la causa que ha afectado la abundancia de esta especie, ya que es conocido el efecto que estos fenómenos meteorológicos pueden provocar tanto sobre las fuentes de alimento de las aves (frutos, insectos, flores) como directamente sobre las aves (algunas aves pueden resultar golpeadas por objetos que arrastran los fuertes vientos). El Huracán Gilberto uno de los más fuertes que se ha formado en el hemisferio oeste desde 1886, se clasificó como un huracán tipo 5 con una intensidad de 268 km/h. Aunado a esto, después del paso de este Huracán se presentó una intensa e inusual temporada de seca en 1989. En octubre de 1995, pasó sobre la isla el Huracán Roxanne, considerado el tercer huracán más fuerte que golpea la isla desde 1886.
Además, el 21 de octubre de 2005 pasó sobre Cozumel el huracán Wilma el cual está considerado como el huracán mas intenso que se ha registrado en el Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso que se ha registrado en todo el mundo, con la presión mas baja que se ha reportado en el hemisferio occidental, un record que tenía el huracán Gilberto. El huracán Wilma causó daños devastadores en Cozumel, ya que ademas de la fuerza del viento se sumó el efecto provocado por un frente frío que no permitía que el huracán avanzara (Martínez Morales, 1996; Wikipedia, 2013).

Sobre el estatus de otras especies y subespecies endémicas, durante la realización del trabajo de campo se observaron:
- Chlorostilbon forficatus:
40 individuos registrados en selva mediana, selva baja, tasistal y manglar, encontrando la mayor presencia en tasistal y selva baja. - Troglodytes aedon:
Se registraron 74 individuos en selva mediana, selva baja, tasistal y manglar. Su mayor presencia se obtuvo en selva baja. - Vireo bairdi:
Muy común, distribuido en selva mediana, selva baja y tasistal, se registraron más de 500 individuos, el mayor número de registros se encontró en selva baja y tasistal. - Buteo magnirostris:
Se observaron 9 individuos en el año de trabajo, uno en manglar, cuatro en selva baja y 4 en selva mediana. Howell (2004) menciona que ésta especie era muy común en los 80’s, por lo menos hasta 1993, pero señala que la especie por razones no claras ha sufrido un fuerte decremento ya que en siete visitas que Howell realizó a Cozumel entre 1996-2003 no vió ningún individuo y señala que Gómez de Silva (2001) en 4 dias de trabajo intensivo sólo observó un individuo. - Melanerpes aurifrons:
32 individuos registrados en total, 17 en selva mediana, 14 en selva baja y 1 en manglar. Su decremento ha sido señalado de igual manera que para M. pygmaeus por Howell (2004). - Attila spadiceus:
Esta especie se observó en selva mediana donde se registraron 13 individuos y en selva baja donde se obtuvieron datos para 25 ejemplares. - Myarchus yucatanensis:
Solamente un individuo fue observado en selva baja. Howell (2004) señala que aunque ésta especie está descrita como residente en Cozumel, él no encontró ningún ejemplar de noviembre a enero y Gómez de Silva le comentó que el tampoco a observado ningun individuo en sus visitas a la isla en abril del 2001 y cada noviembre de 1998 a 2001. Como Howell (2004) lo menciona, es necesario más trabajo de campo para conocer el estado actual de esta especie.
- Myarchus tuberculifer:
Esta especie se registró en selva mediana (19 ejemplares), selva baja (27 ejemplares), tasistal (1 ejemplar) y manglar (1 ejemplar). - Polioptila caerulea:
Se registraron 78 individuos de los cuales 12 fueron en selva mediana, 47 en selva baja, 13 en tasistal y 6 en manglar. Es una especie común en la Isla. - Dumetella carolinensis:
Únicamente se registraron 10 ejemplares de esta especie de ellos 4 fueron en en selva mediana, 2 en selva baja y 4 en tasistal. - Cyclarhis gujanensis:
De esta especie se registraron 37 individuos en selva mediana, 38 en selva baja, 9 en tasistal y 3 en manglar. - Setophaga petechia:
Es una especie común en la isla, se encontraron 29 individuos en selva mediana, 86 en selva baja, 71 en tasistal y 10 en manglar. - Spindalis zena:
Se observaron 11 individuos en selva mediana, 3 en selva baja y 25 en tasistal. - Piranga roseogularis:
Únicamente se registraron 15 individuos de los cuales 8 fueron en en selva mediana y 7 en selva baja. Howell (2004) considera que ésta especie era muy común en los 80´s y principio de los 90´s, sin embargo de 1996 a 2002 no ha tenido registros y sugiere que se necesita realizar más trabajo para conocer su estado actual. - Cardinalis cardinalis:
Se obtuvieron datos para 21 individuos que fueron registrados en selva baja (13 individuos) y tasistal (8 individuos). - Tiaris olivaceus:
De esta especie se registraron 2 ejemplares en selva mediana, 11 en selva baja, 45 en tasistal y 1 en manglar.
