LISTADO FINAL
Al reunir toda la información existente obtuvimos finalmente el listado completo de las aves de Cozumel formado por 235 especies (Cuadro 10). Este listado podría ser considerado como punto de partida para identificar los nuevos registros de aves de la Isla, ya que los registros aquí contenidos tienen una base confiable y que puede ser corroborada por que provienen de registros de Museos, datos en artículos publicados y trabajo de campo.
Conocer que especies han tenido continuidad en sus registros a lo largo del tiempo nos puede ayudar a detectar con mayor facilidad el estatus de los nuevos registros que se están obteniendo en Cozumel y que posiblemente están ocurriendo como respuesta a los problemas ambientales que el planeta enfrenta.
En esta página no se incluyeron los datos de la página AverAves ya que sus registros pueden tener continuamente cambios, pero sin duda es una fuente muy importante de seguimiento y monitoreo que nos ayuda a conocer la situación actual de la avifauna de Cozumel.

Cuadro 10. Listado final de las especies de aves que se han registrado en la Isla Cozumel a partir del trabajo de campo realizado por los autores, las colectas depositadas en los Museos y Colecciones y los reportes publicados.
Este texto mantiene los nombres científicos con la nomenclatura original como fueron encontrados en la literatura
REGISTROS HIPOTÉTICOS
Howell y Webb (1995) consideran en su publicación “A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America” como especies hipotéticas a aquellas cuyo registro es probablemente erróneo o para las cuales su documentación no está disponible. De esta manera sugieren como especies hipotéticas para Cozumel:
Archilocus colubris (Ruby-throated Hummingbird)
Vireo altiloquus (Black-whiskered Vireo)
Seiurus motacilla (Louisiana Waterthrush)
Para Vireo altiloquus nosotros no encontramos ningún registro o colecta que pueda darnos indicios de la existencia de algún reporte.
Para Seiurus motacilla, (como se mencionó en los datos obtenidos en campo), obtuvimos el primer registro para la isla (Macouzet & Escalante, 2000b) y para Archilocus colubris encontramos en los datos del Atlas de las Aves de México (Peterson et al, 1998, Navarro Sigüenza, 2002) un ejemplar colectado por Benedict y Lee en 1885, además se cuenta con otro registro publicado en 1999 por Buffa y Morris mencionado en los datos obtenidos de la literatura.

ESPECIES CUYA PRESENCIA SE HA SEÑALADO COMO ACCIDENTAL
Buteo brachyurus (Short-tailed Hawk): Un individuo juvenil fue registrado por Ridgway (1885), Howell (2004) señala a esta especie como vagabunda o errante y menciona que él observó un individuo en 1982, 1983 y 1986.
Platypsaris aglaiae (Rose throated Becard): Howell (2004) menciona el registro que hizo para una hembra y un macho en 1996 como el primer reporte para la isla, sin embargo ya existía el reporte efectuado por Paynter (1955) quien basado en el ejemplar de un individuo juvenil colectado por Davis (Salvin, 1885), la señala como registro accidental de una especie errante, ya que hasta 1955 la especie no había sido registrada de nuevo.
Tyrannus dominicensis (Gray Kingbird): Paynter (1955) analiza un registro efectuado por Ridgway (1885b), comenta que no existen más registros de esta especie para la zona por lo cual este dato debe mantenerse como accidental o la especie debe clasificarse como un visitante de invierno excesivamente raro. Gómez de Silva (2001) reportó esta especie para Cozumel en los meses de abril y mayo del 2001.
Dolychonyx oryzivorus (Bobolink): Paynter (1955) la señala como una especie de paso muy rara que sólo se conoce para la isla por un reporte de Sclater (1886). Anteriormente hemos analizado los reportes para esta especie hechos por Ornat et al (1989) y Buffa y Morris (1999).
ESPECIES NO ORIGINARIAS DE LA ISLA O INTRODUCIDAS
En esta clasificación Howell y Webb (1995) consideran a Columba livia. Recientemente, Placencia-Vázquez y Escalona–Segura (2012) reportan a Amazona albifrons como especie introducida en las áreas urbanas de Cozumel, probablemente como resultado de escapes o liberaciones por parte de los pobladores, ya que algunos habitantes de la isla mantienen a estas aves como mascotas
Desde los primeros trabajos efectuados por Salvin en 1885 se ha remarcado la importancia zoogeográfica que representa para la avifauna la isla Cozumel ya que en ella, se encuentran especies que se distrubuyen en las Antillas y que no se encuentran en otros sitios de México, también presenta subespecies endémicas de especies Antillanas que solo se encuentran en Cozumel y las especies migratorias que pasan por Cozumel son típicamente Antillanas. Además de la importancia que representan las especies endémicas y residentes, para algunas de las cuales, desde el trabajo de Griscom en 1926 eran reportadas como notablemente escasas o raras.
Una parte muy importante para la realización de este trabajo fue la información de las colectas que se encuentran resguardadas en las Colecciones Ornitológicas y Museos de Historia Natural. Como lo señala Winker (1996) los ejemplares que se encuentran en las Colecciones representan una estimación de la biodiversidad y el estudio y análisis de su registro es importante para lograr su conservación.
Sabemos que en diversos lugares del Mundo, se han observado durante los últimos años drásticos cambios en la composición de las especies que originalmente habitaban dichos sitios. Estos cambios, han sido el resultado en algunos casos de causas naturales y en otros de causas provocadas por el desarrollo de diversas actividades humanas. La isla Cozumel, se ha mantenido “relativamente” aislada del rápido desarrollo y deterioro a gran escala que se ha presentado en muchas otras zonas del estado de Quintana Roo y mantiene una parte importante de sus hábitat naturales inalterados y/o bajo alguna protección. Sin embargo, esto no significa que haya logrado escapar del daño que por una parte, representan el desarrollo y las actividades turísticas y por otro, el daño que los fenómenos naturales provocan, como lo es para la isla , el paso de los huracanes. La suma de estos dos eventos ha afectado de manera importante la presencia y la abundancia de algunas especies, tales como Toxostoma guttatum y Crax rubra griscomi especie y subespecie endémicas que posiblemente representan las especies más amenazadas en todo México y de muchas otras especies residentes y migratorias que anteriormente eran abundantes y que apartir de los 90’s sus poblaciones han mostrado drásticos decrementos (Howell, 2004).
Aunque es imposible cuantificar los cambios en la abundancia de individuos de cada especie debido a la falta de datos, sabemos por reportes de los pobladores locales, que muchas especies ya no se observan con la misma frecuencia o en la misma cantidad en que hace algunos años se encontraban, tales como el caso de Crax rubra (Geat Curassow), Amazona xantholora (Yellow-lored Parrot), Cardinalis cardinalis (Northern Cardinal) y Leptotila jamaicensis (Caribbean Dove) entre otras.
Para las especies migratorias conocemos que la isla representa un sitio importante de parada ya sea para pasar en ella el invierno o para descansar y alimentarse antes de continuar con su migración hacia otros sitios de Centro, Sudamérica y otras islas del Caribe. Al hacer la comparación del número de especies migratorias que paran y/o pasan por la isla contra los datos que se tienen para otras islas caribeñas, conocimos que Cozumel es una de las islas que a pesar de su pequeño tamaño alberga la mayor variedad de especies invernantes así como de especies en tránsito. Para Cozumel se han reportado más especies migratorias de todas las que se han reportado para las Bahamas y las Grandes Antillas (Wunderle & Waide, 1993).
De esta manera, aunque la isla mantiene una gran parte de su extensión en buen estado de conservación, debemos considerar que al tratarse de un sitio turístico, los planes de desarrollo y crecimiento siempre estarán presentes. Por ello, para los trabajos que se desarrollen en el futuro será importante incluir trabajo conjunto con las autoridades locales y con las organizaciones interesadas en la conservación de los recursos de la isla, como lo es la Fundación de Parques y Museos, así como con la comunidad local para plantear con ellos actividades y programas de manejo y conservación que le den a la isla la posibilidad de seguir albergando la interesante avifauna que hasta ahora ha mantenido. El presente trabajo pretende servir como base para las investigaciones ornitológicas que puedan desarrollarse en el futuro.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a las siguientes personas por la revisión y el envío de imágenes de algunos ejemplares: Ph.D. Stephen P. Rogers, Collection Manager of Section of Birds and Section of Amphibians and Reptiles – The Carnegie Museum of Natural History, Pittsburgh; Dr. Jean L. Woods, Curator of Birds - Delawer Museum of Natural History; Ph.D. Kristof Zyskowski, Manager of Vertebrate Collections - Peabody Museum of Natural History - Yale University; Ph.D. Thomas J. Trombone, Data Manager Division of Vertebrate Zoology -Ornithology- The American Museum of Natural History, New York. Ph. D. John Bates, Chairman - Department of Zoology, Associate Curator - Bird Division, The Field Museum, Chicago y Mary Hennen, Collections Asst. Bird Division – The Field Museum.
Especialmente agradecemos a Ph.D. A. Townsend Peterson, University Distinguished Professor – Curator – Natural History Museum and Biodiversity Research Center, The University of Kansas y al Dr. Adolfo G. Navarro Sigüenza, Museo de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM, por habernos permitido la consulta y uso de la base de datos de Cozumel contenida en el Atlas de las Aves de México.
LITERATURA CITADA
- Allen, J. A. 1889. On Cyclarhis and its near allies, with remarks on other species of the Genus Cyclarhis. Bulletin of the American Museum of Natural History. Vol. 2:123-135.
- Antochiw M. & A. C. Dachary. 1991. Historia de Cozumel.Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. 413 p.
- American Ornithologists’ Union. 1983. Checklist of North American birds. Sixth edition. Washington DC: American Ornitholosists’ Union.
- Bond, J. 1961. Notes on birds of Cozumel Island, Quintana Roo, Mexico. Caribbean Journal of Science. 1:41-47.
- Brewer, A.D. & M. Brewer. 1997. First record of Cory’s Shearwater Calonectris diomedea for mainland Mexico. Cotinga 7:19.
- Buffa, J. & C. Morris. 1999. Occurrence of four Neotropical migrants on Cozumel Island, Mexico. Cotinga 11:14-16.
- Caballero, C. P. 2007. Estado de conservación de Crax rubra griscomi en la Isla de Cozumel, México: evidencia empírica y modelos predictivos. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Centro de Noticias ONU. Cozumel y el Gran Pajatén, entre las nuevas Reservas de la Biosfera de la UNESCO. En: (http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34693#.V9llRseA_z)
- Cozumel es reconocida dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (http://www.gob.mx/conanp/prensa/isla-cozumel-ya-forma-parte-de-la-red-mundial-de-reservas-de-la-biosfera
- Colwell, R. K. Estimate S: Statistical estimation of species richness and shared species for samples. Version 5. User’’ Guide and application. Published at http://viceroy.eeb.uconn.edu/Estimates.
- CONANP. 2012. Se decreta porción Norte y área Costera Oriental de la Isla Cozumel como Área Natural Protegida. (http://www.conanp.gob.mx/difusion/comunicado.php?id_subcontenido=307)
- Curry, R. L. 2010. The Cozumel Thrasher. http://www98.homepage.villanova.edu/robert.curry/Cozumel/about.html
- Chiappy Jhones, C., Gama, L., Giddings, L., Rico-Gray, V., & Velázquez, A. 2000. Caracterización de los paisajes terrestres actuales de la península de Yucatán. Investigaciones geográficas, (42), 28-39.
- Chávez, L. G. 1988. Las aves de Quintana Roo. Ciencia Forestal. 13 (63): 97-154.
- Chazdon, R. L., R. K. Colwell, J. S. Denslow & M. R. Guariguata. 1998. Statistical methods for estimating species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forest of northeastern Costa Rica. In: Forest Biodiversity research, Monitoring and Modelling. F. Dallmeier & J. A. Comiskey (eds.) Man and the Biosphere Series, Vol 20, UNESCO, Paris 2, The Partenon Publications Group.
- Davidson, W. V. 1975. The geographical setting. En: Sabloff, J. A. and Rathje, W. L. (eds.). Changing Pre-Colombian Commercial Systems. Peabody Museum Monograph No. 3. Harvard University, Cambridge, Massachusetts, pp. 47-59.
- Denham, R. 1959. Cattle Egret on Cozumel Island, Quintana Roo, Mexico. Auk 76:359-360.
- Edwards, E. P. 1984. Birding on the Yucatan peninsula. Living Bird 3 (1): 22-26.
- Edwards P., & R. Tashian. 1955. The Prothonotary and Kentuky Warblers on Cozumel Island, Quintana Roo, Mexico. Willson Bulletin 68 (1): 73.
- Jordán, E. 1988. Arrecifes profundos en la Isla de Cozumel. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad. Nacional Autónoma de México, 15: 195-208.
- Karr, J. R. 1980. Geographical variation in the avifaunas of tropical forest undergrowth. Auk 97:283-298.
- Klaas, E. E. 1968. Summer birds from the Yucatan Peninsula, Mexico. University of Kansas Publications, Museum of Natural History. 17 (14): 579-611.
- Koopman, K. F. 1959. The zoogeographical limits of the West Indies. J. Mamm. 40:236-240.
- Lanyon, E. W. 1965. Specific limits of the Yucatan flycatcher Myiarchus yucatanensis. American Museum Novitates No. 2229 p. 1-12.
- Lapergola, J. B., Jesús Gustavo Marina Hipolito, Juan E. Martínez-Gómez, and Robert L. Curry (2012) First Description of the Nest and Eggs of the Island-Endemic Cozumel Vireo, Vireo bairdi. The Wilson Journal of Ornithology: December 2012, Vol. 124, No. 4, pp. 743-749.
- Lincoln, F. 1944. Chimney Swift’s winter home discovered. Auk 61: 604-609.
- Long, W. S. 1934. The Western Pigeon Hawk in Yucatan and Kansas. Auk 51:515-516.
- López González, C. A. 1991. Estudio prospectivo de los vertebrados terrestres del corredor turístico Cancún-Tulúm, Quintana Roo, México. Tesis profesional. Escuela Nacional de Estudios Profesionales – Iztacala, UNAM. México.
- López Ornat, A., J. F. Lynch & B. MacKinnon de Montes. 1989. New and noteworthy records of birds from the eastern Yucatan peninsula. Wilson Bulletin 101(3): 390-409.
- MacKinnon de Montes, B. 1992. A checklist of the birds of the Yucatan peninsula. Privately Published, Cancún, México.
- Macouzet, T. 1997. Diversidad avifaunística de la Isla Cozumel, Quintana Roo, México. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias. Facultad de Ciencias. UNAM. México.
- Macouzet, T. & P. Escalante-Pliego. 2000a. New records of birds for Cozumel Island, Mexico. The Southwestern Naturalist 45(1):79-81.
- Macouzet, T. & P. Escalante-Pliego. 2000b. First record of Louissiana Waterthrush for Cozumel Island, Quintana Roo, Mexico. Ornitología Neotropical 11:183-184.
- Macouzet, T. & P. Escalante-Pliego. 2001. Registros del Cuitlacoche de Cozumel Toxostoma guttatum posteriores al Huracan Gilberto. Cotinga 15: 32-33.
- Macouzet, T., & Escalante-Pliego, P. 2013. New bird records for Cozumel Island found in scientific collections. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84(1).
- Macouzet, T., P. Escalante-Pliego & M. Villanueva S. 1999. Two notable records of birds for Cozumel Island, Quintana Roo, Mexico. CotingA 12:79-80.
- Martínez-Morales, M. 1996. The Cozumel Currasow: abundance, habitat preferences, and conservation. M. Phil. thesis. University of Cambridge, Cambridge
- Mason, R. C. 1976. Cape May Warblers in Middle America. Auk 93:167-169.
- Miller, A. H., H. Friedmann, L. Griscom and R. T. Moore. 1957. Distributional check-list of the birds of Mexico.
- Miranda, F. 1959. Estudios acerca de la vegetación. Pp. 215-271 en: Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento, Parte II: estudios particulares. (Ed. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables) Mexico, D. F.
- Navarro Sigüenza, A.G. 2002. Atlas de las Aves de México: Fase II; Database from SNIB-CONABIO Projects E018 y A002 (Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México Distrito Federal, 2002).
- Navarro, A. G. & A. T. Peterson. 2009. Chlorostilbon forficatus (esmeralda de Cozumel) residencia permanente. Distribución potencial. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/chlo_forfgw.xml? _httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
- Navarro, A. G. & A. T. Petersen. 2009. Vireo bairdi (vireo de Cozumel) residencia permanente. Distribución potencial. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/vire_bairgw.xml? _httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no1 p.
- Nelson, E. W. 1926. Two new birds from Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington. 39:105-108.
- Parkes, K. C. 1970. On the validity of some supposed “first State records” from Yucatan. Wilson Bulletin Vol. 82. No. 1 92-95
- Parkes, K. C. 1970. On the validity of some supposed “first State records” from Yucatan. Wilson Bulletin Vol. 82. No. 1 92-95
- Parkes, K. C. & A. R. Phillips. 1967. A new subspecies of the Yucatan Flycatcher, Myiarchus yucatanensis. Condor 69:78:81.
- Parkes, K. C. & A. R. Phillips. 1999. A new subspecies of Camptostoma imberbe, Northern Beardless, Tyrannulet: Camptostoma imberbe thyellophila. Bulletin of the British Ornithologist’s Club. 119 (1):60.
- Paynter, R. A. Jr. 1955. The ornithogeography of the Yucatan peninsula. Bulletin of the Peabody Museum. Yale University. 9, 347 p.
- Peters, J. L. 1926. A review of the races of Elaenia martinica (Linné). Occasional papers of the Boston Society of Natural History. Vol. 5. 197-202 p.
- Peters, J. L. 1927. A revision of the Golden Warblers, Dendrioca petechia (Linné). Proceedings of the Biological Society of Washington. Vol. 40. 31-42 p.
- Peterson, R. T., & Chalif, E. L. (1973). Field guide to Mexican birds.
- Peterson, A. T., A. G. Navarro-Siguenza & H. Benítez-Díaz.1998. The need for continued scientific collecting; a geographical analysis of Mexican bird specimens. IBIS 140: 288-294.
- Phillips, A. R. 1986. The known birds of North and Middle America. Part 1. A. R. Phillips. Denver, Co.
- Plasencia-Vázquez, A. H., & Escalona-Segura, G. 2012. Nuevo registro del loro frente blanca (Amazona albifrons) para la Isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Huitzil, 13(1), 43-46.
- RAMSAR. 2014. Humedales de México. En: http://ramsar.conanp.gob.mx).
- Ridgway, R. 1885a. Description of new species of birds from Cozumel Island, Yucatan. Biological Society of Washington Proceedings. Vol. 3, 21-24 p.
- Ridgway, R. 1885b. Catalogue of a Collection of birds made on the Island Cozumel, Yucatan, by the naturalists of the Fish Commission Steamer Albatross, Capt. Z. L. Tanner, Commander. U. S. National. Museum Proccedings, Vol. 8, 185-194 p.
- Ridgway, R. 1885c. Description of a new Hawk from Cozumel. Proceedings of United States National Museum. p 94-95.
- Ridgway, R. 1902. The birds of North and Middle America. Part II. Bull. US Nat. Mus, (50).
- Roldán-Clarà, B., LaPergola, J. B., Chapa-Vargas, L., & Calmé, S. 2013. Nest survival in the Neotropical Black Catbird (Melanoptila glabrirostris). Journal of Ornithology, 154(2), 491-499.
- Romero-Nájera, I. 2004. Distribución, abundancia y uso de hábitat de Boa constrictor introducida a la Isla Cozumel. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Sabloff, J. A. & W. L. Rathje. 1975. A study of changing Pre-Columbian Commercial systems. The 1972-1973 season at Cozumel, Mexico. Monographs of the Peabody Meseum. Harvard University. Number 3.
- Salvin, O. 1885. On a Collection of Birds from the Island of Cozumel. Ibis. Ser. V. Vol. III 185-194 p.
- Salvin, O. 1888. A list of the birds of the islands of the cost of Yucatan and of the Bay of Honduras. Ibis 241-265 p.
- Salvin, O. 1889. A list of the birds of the islands of the cost of Yucatan and of the Bay of Honduras. Ibis 359-379 p.
- Salvin, O. 1890. A list of the birds of the islands of the cost of Yucatan and of the Bay of Honduras. Ibis 84-95 p.
- Salvin, O. & F. D. Goldman. (1879-1904). Biologia Centrali-America. Aves. Vols. 1-3. Taylor & Francis, London.
- Sada, A. M. 1988a. Glossy Ibis photographed on Cozumel Island, june 4 and 5, 1988. Aves Mexicanas 1(891):1.
- Sada, A. M. 1988b. Bridled Terns (Sterna anaethethus) on Cozumel Island, Quintana Roo. Aves Mexicanas 1(891): 2
- Santaella, L. & A. M. Sada. 1992. A Cory’s Shearwater off Isla Cozumel, Mexico. The Euphonia 1:17-18.
- Sclater, P. L. 1886. Catalogue of the birds in the British Museum. V. II, London. Pp 427.
- Sistema Meteorológico Nacional. 2014.http://smn.cna.gob.mx
- Sosa-López, J. R. & D. J. Mennill. 2014. Vocal behaviour of the island-endemic Cozumel Wren (Troglodytes aedon beani): song structure, repertoires, and song sharing. Journal of Ornithology. 155(2):337-346.
- Sousa, S, & E. Cabrera. 1983. Listados Florísticos de México. II Flora de Quintana Roo. Ed. Instututo de Biología, UNAM. México.
- Taylor, H. L., & Cooley, C. R. 1995. A multivariate analysis of morphological variation among parthenogenetic teiid lizards of the Cnemidophorus cozumela complex. Herpetologica, 67-76.
- Traylor, M. A., Jr. 1979. Subfamily Elaeniinae. Pp. 3-112 in Check-list of birds of the World. Vol 8. Ed. M. A. Traylor, Jr. Mus. Comparative Zool., Cambridge, Massachusetts.
- Téllez, V. O. F. & E. Cabrera. 1987. Listados Florísticos de México. VI. Flora de la Isla Cozumel, Quintana Roo. Ed. Instituto de Biología, UNAM. México.
- Téllez, V. O. F., F. E. Cabrera, E. Linares & R. Bye. 1989. Las plantas de Cozumel. Guía botánica-turística de la isla Cozumel, Quintana Roo. Ed. Instituto de Biología, UNAM. México.
- Thompson, M. C. 1962. Noteworthy records of birds from the Republic of Mexico. The Wilson Bulletin, 173-176.
- Winker, K. (1996). The crumbling infrastructure of biodiversity: the avian example. Conservation Biology, 10(3), 703-707.
- Wikipedia. 2013. El huracán Wilma. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Huracán_Wilma
- Wunderle Jr, J. M., & Waide, R. B. 1993. Distribution of overwintering Nearctic migrants in the Bahamas and Greater Antilles. Condor, 904-933.