COLECCIONES Y MUSEOS

DATOS OBTENIDOS DE
COLECCIONES Y MUSEOS

Para obtener estos datos solicitamos acceso a los registros reunidos en el Atlas de las Aves de México de los ejemplares de aves colectadas en Cozumel que se encuentran depositados en Colecciones Ornitológicas y Museos de Historia Natural de diversas Universidades de México, Estados Unidos, Canadá y Europa (Navarro Siguenza, 2002) , a estos datos se reunieron además, los encontrados en la Colección Nacional de Aves del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, no contenidos en el Atlas. Posteriormente verificamos estos registros en las bases de datos de los portales de las propias colecciones y/o en Ornis (http://portal.vertnet.org/search) y GBIF (gbif.org).
 
En base a la consulta encontramos que 25 Colecciones y Museos mantienen ejemplares de aves colectados en Cozumel, los cuales fueron los siguentes:

Como resultado de este trabajo recopilamos datos de 1,596 ejemplares de 129 especies de aves (Cuadro 5).
 
Es importante mencionar que en el Atlas de las Aves de México encontramos algunos registros cuya información era dudosa, en dichos casos solicitamos a los curadores de las Colecciones y Museos la verificación de la información para evitar la inclusión de información errónea, por otra parte también es importante señalar que para la realización del listado completo de la avifauna de Cozumel no utilizamos ninguno de los 1451 ejemplares de aves colectados por George F. Gaumer en Cozumel, los cuales no fueron considerados debido a los conocidos errores de etiquetación que sus ejemplares presentan y cuyo caso es analizado más adelante.

Cuadro 5. Datos de los ejemplares encontrados en Colecciones y Museos.

Al comparar la información encontrada en los Museos y Colecciones contra la encontrada en literatura y en el trabajo de campo encontramos el primer registro para, Empidonax alnorum (1), Vireo solitarius (2), Catharus fuscescens (3) y Zonotrichia leucophrys (4) (Figura 6).

Con el seguimiento de estas colectas, conocimos que el estudio de la avifauna de la isla Cozumel, comenzó con el trabajo efectuado por el médico y ornitólogo amateur Samuel Cabot, quien acompañó al explorador arqueológico John L. Stephens y al dibujante Frederick Catherwood, durante el invierno de 1841-1842 para realizar la descripción de algunas ruinas mayas de la Isla. Cabot, colectó en Cozumel individuos de la especie que sería descrita como Certhiola caboti, ahora Coereba flaveola (Ridgway, 1885 a y b).
 
Posterior a él, muchos ornitólogos y naturalistas continuaron visitando la isla. La mayor parte de las colectas efectuadas entre 1885-1926 son el resultado de diversas expediciones y visitas breves que se hicieron a Cozumel.
 
Para el siglo XX, se tiene el registro de numerosos colectores que visitaron Cozumel (Cuadro 6) y que como parte de las investigaciones que se encontraban realizando efectuaron colectas a través de las cuales se completaron los listados ya existentes. Algunas de estas colectas se llevaron a cabo específicamente para hacer comparaciones entre individuos de la isla y el continente y para analizar las variaciones locales de las subespecies.

Figura 6. Fotografías de los ejemplares de las especies encontradas en los Museos y Colecciones que fueron nuevos registros para la Isla.

Cuadro 6. Datos de los naturalistas y ornitólogos que de 1840 a la fecha han realizado colectas de aves en la Isla Cozumel.

Al realizar el analisis de los colectores que han trabajado en la Isla encontramos que quien realizó las colectas más intensivas para Cozumel fue George F. Gaumer cuyo caso se analiza a continuación.

LAS COLECTAS EFECTUADAS
POR GEORGE F. GAUMER

Entre los colectores que hicieron las colectas de aves más extensas para las isla Cozumel, así como para el resto de la Península, se encuentra el naturalista George F. Gaumer. Gaumer fue un alumno egresado de la Universidad de Kansas que por petición de Goldman y Salvin visitó la Península de Yucatán y sus islas (Salvin, 1888). Gaumer vivió mucho tiempo en la Península y por más de 20 años realizó colectas de flora y fauna de la región. Sus primeras colectas estuvieron resguardadas por Adolphe Boucard, un comerciante naturalista de Paris, posteriormente sus colectas fueron obtenidas por Goldman y Salvin (Salvin, 1888).

George Gaumer envíaba los datos de sus registros a diversos colegas que los utilizaron para publicar artículos sobre la fauna de Cozumel y la Península de Yucatán. Desafortunadamente, aunque las colectas de Gaumer para Cozumel fueron muy extensas, existe para una gran parte de sus registros dudas sobre su validez, ya que como lo analizan Paynter (1955), Bond (1961) y Parkes (1970), algunas de las localidades reportadas en las etiquetas de las aves son erróneas. Paynter (1955) señaló que la Colección de Gaumer usualmente era etiquetada en campo pero no se añadían en el momento de la colecta los datos correspondientes, sino que estos eran colocados de memoria meses o incluso años después, por lo cual, es entendible la confusión que ha resultado de muchos de sus registros.

Despues del análisis que se ha efectuado de sus colectas se ha concluido que cometió errores y confundió especies y localidades. Algunos ejemplares que él colectó se encuentran en la Colección del Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos de Norte América, desafortunadamente estos ejemplares ya no tienen la etiqueta original y no existen notas adicionales sobre éstos que pudieran apoyar o refutar los datos que contienen los ejemplares colectados por él en Cozumel. Muchos de los ejemplares de Gaumer únicamente dicen “Yucatán”, muchos otros que dicen ser de Cozumel obviamente no lo son (Paynter, 1955; Bond 1961 y Parkes 1970).

Howell y Webb (1995) sugieren que los registros efectuados por Gaumer sean considerados con cautela, ya que aunque muchas de las especies que el registró seguramente ocurren en la isla, muchas otras son claramente erróneas.

Como ya lo habíamos señalado, debido a lo anterior, en el presente trabajo no consideramos ninguno de los registros efectuados por Gaumer, así como tampoco incluimos ninguno de los datos publicados por diversos autores que estén basados exclusivamente en las colectas efectuadas por Gaumer.

El cuadro 7 resume las especies y los Museos en los que se encuentran depositados los 1451 ejemplares colectados por George F. Gaumer y que etiquetó como “Colectados en Cozumel”. 

Este cuadro mantiene los nombres científicos con la nomenclatura original como fueron encontrados en los catálogos.

Cuadro 7. Especies etiquetadas por George F. Gaumer como “Colectadas en Cozumel” con fecha de colecta y Museo donde se encuentran.

En el cuadro 8 se indica el listado de las especies que Bond (1961) y Howell y Webb (1995) publicaron como registros dudosos que se encuentran en la literatura y que deben ser tomados con cautela ya que están basados en las colectas efectuadas por G. F. Gaumer.

Cuadro 8. Lista dudosa literatura