CAMBIO CLIMÁTICO

El “Cambio Climático” es el cambio que se está registrando en la temperatura, el patrón e intensidad de las lluvias, las olas de calor, los huracanes y otros eventos atmosféricos. Estos cambios se atribuyen directa e indirectamente a la actividad humana, la cual con el paso del tiempo ha alterado la composición de la atmósfera y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

El cambio climático se ha generado como consecuencia de la liberación que se hace cada año a la atmósfera de casi 30 mil millones de toneladas de CO2 como resultado del uso de combustibles fósiles que se utilizan en la generación de energía en la industria, el transporte y en los hogares, así como también por la deforestación, el desarrollo de la ganadería, el uso de fertilizantes con nitrógeno y el uso de los gases fluorados.

Algunos de los efectos que el cambio climático ya está provocando son: el aumento en la temperatura del planeta, cambios en los patrones de precipitación y formación de huracanes más fuertes e intensos, sequías y olas de calor, aumento en el nivel del mar y deshielo en gran parte del Ártico (NASA, Global Clmate Change).

Científicos de todo el mundo han advertido que si el aumento en la temperatura continúa se presentarán cambios catastróficos para el ambiente y la humanidad. Es por ello que es de gran importancia que todos llevemos a cabo acciones que puedan ayudar a combatir y
frenar este problema.

cambio-climatico-cozumel
LO QUE LAS ESCUELAS
PUEDEN HACER PARA
AYUDAR AL AMBIENTE

El cambio climático plantea importantes retos educativos. Es necesario saber sobre sus causas, para poder reconocer las raíces del problema y saber sobre sus consecuencias, porque es preciso construir una percepción más realista de los riesgos climáticos y comprender mejor nuestras vulnerabilidades. Pero, sobre todo, es necesario saber sobre sus soluciones, porque hace falta capacitación urgente para construir una cultura «baja en carbono», que evite interferencias peligrosas sobre el sistema climático. Las organizaciones educativas deberán considerar cuál va a ser su contribución ante estas necesidades de conocimiento y cambio social porque el cambio climático va a determinar de forma muy relevante nuestro futuro y porque todos jugamos un papel en la compleja red de responsabilidades que lo alimenta”

Mètode

Universitat de Valencia

ACCIONES QUE SE PUEDEN SEGUIR

Cada escuela puede llevar a cabo diversas acciones que de forma real y comprometida (y en medida de las posibilidades de cada una de ellas), sean amigables con el ambiente, algunos procedimientos que pueden seguirse son:

  • Crear en la escuela un código de conducta de responsabilidad ambiental que sea cumplido por todos los integrantes de esta, por ejemplo, promover que todos en la escuela utilicen algún envase reutilizable de metal o cristal para llevar agua, en lugar de comprar botellas de plástico.
  • Las escuelas que estén en condiciones de poder hacerlo, incluir paulatinamente celdas solares para la generación de electricidad.
  • Promover entre los alumnos y el personal de la escuela una vigilancia continua para cuidar que todos los aparatos eléctricos y luces de los salones se mantengan apagados cuando no están en uso.
  • Cuando sea posible, usar en las fuentes de iluminación de la escuela focos LED.
  • En el caso de que la escuela cuente con equipos de computo programar éstos para que entren en modo de hibernación después de un periodo sin uso.
  • Instalar contenedores que permitan un sistema real y eficiente de separación de desechos.
  • Promover entre los alumnos y el personal la actitud de reducir, reutilizar y reciclar.
  • En caso de que la escuela cuente con cafetería o tienda, platicar con los responsables de ésta para invitarlos a que vendan bebidas que vengan contenidas en botellas de cristal o bien, que tengan garrafones de agua y vendan el llenado de los termos o contenedores que lleven los alumnos.
  • Así mismo, platicar con los responsables de la cafetería o tienda para evitar el uso de desechables de plástico y unicel, que además de contaminar al ambiente, al colocar en ellos alimentos calientes liberan sustancias tóxicas que han sido relacionadas con cáncer y otros padecimientos que pueden dañar la salud de los alumnos (saferchemicals.org).
  • Cuando la escuela necesite enviar información a los padres de familia que ésta se haga llegar a través de algún medio electrónico y cuando la información se tenga que imprimir que se realice utilizando ambas caras del papel.
  • Otra forma de ayudar al ambiente es que cuando la escuela compre papel y otros suministros busque que estos procedan de materiales reciclados.
  • La escuela puede promover entre los alumnos y los padres de familia una cultura de reutilización de los libros de texto, cuadernos, estuches, mochilas, lápices, plumas, etc., para educar sobre una conducta de menor consumo.
  • Una herramienta importante con la cual las escuelas pueden ayudar al ambiente, es promoviendo entre los maestros, que desde la perspectiva de cada una de las materias y/o asignaturas se imparta a los niños y jóvenes temas de educación ambiental.
    -Finalmente, la directiva de la escuela puede ser flexible al dar tiempo a los profesores para que ellos reflexionen con sus alumnos sobre temas ambientales, especialmente cuando las escuelas se encentran en una localidad cercana a un ecosistema natural puede ser fácil pasar tiempo con los alumnos poniendo atención a eventos que pueden observarse o escucharse desde el patio de la escuela, como escuchar el canto de las aves, u observar la presencia de algún reptil o la riqueza vegetal que se encuentra en la escuela o cerca de ella y esto crea una conciencia y sensibiliza a los alumnos sobre la importancia del cuidado del ambiente.
LO QUE LOS PROFESORES
PUEDEN HACER PARA
AYUDAR AL AMBIENTE

“Cuando hablamos de educación en las escuelas, pensamos en asignaturas como matemáticas, ciencias, lectura y escritura. Sin embargo, estas materias, si bien son importantes para el éxito, no son lo único que enseñan los profesores. Los profesores también enseñan a los estudiantes cómo ser responsables, no sólo por sí mismos, sino también por sus impactos. En la actualidad, la educación sobre el cambio climático en las escuelas proporciona una ventana importante hacia la responsabilidad individual y social. Los educadores, no sólo deben tener interés en enseñar materias que prepararán a los estudiantes para las carreras universitarias, sino que deben enseñar a sus alumnos a ser ciudadanos conscientes con responsabilidad colectiva, enseñar que ellos y quienes los rodean tienen la responsabilidad de algo más grande que ellos mismos”.

UN CC

The One United Nations Climate Change Learning Partnership

ACCIONES QUE SE PUEDEN SEGUIR

Casi todas las áreas del conocimiento humano han estado relacionadas de alguna manera con la crisis ambiental que existe hoy en la Tierra. El vivir en un planeta enfocado en el consumismo y en la adquisición de bienes por una parte minoritaria de la población mundial, ha llevado al agotamiento de los recursos naturales y a la acumulación desmedida de desechos.

Sin importar que asignatura se imparta, los profesores pueden señalar desde su perspectiva que errores se cometieron en el quehacer humano que nos llevaron a la realidad de crisis ambiental que estamos viviendo.

Por ejemplo:

  • En las clases de Literatura o Español, se pueden dejar lecturas que ayuden a los alumnos a estar más enterados de los temas ambientales, en la actualidad, existen muchos libros que tratan los problemas ambientales desde diferentes enfoques y siguiendo diferentes estilos literarios.
  • En las materias de laboratorio se pueden asignar prácticas que nos ayuden a ver el efecto de los cambios ambientales, la página de la NASA, como muchas otras, tienen practicas que son fáciles de elaborar y que se relacionan con las materias de biología, química y física. 
  • Las clases de dibujo y arte pueden promover la reutilización de materiales para evitar el consumo de materiales nuevos, así como pueden dejar proyectos en los que se pueda expresar el problema ambiental a través del arte.
  • La clase de salud puede hablar de la polémica que existe con respecto al consumo de productos transgénicos, el BPA que se libera del plástico y se acumula en la sangre, el daño del microplástico en la salud, el daño que causa el estireno que contienen los envases de unicel y que está relacionado con el cáncer, así como esta clase puede promover que se adopten hábitos saludables tales como dejar de consumir productos lácteos y carnes rojas, acciones que además de ayudar al ambiente están apoyados por instituciones como la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard como hábitos saludables.
  • Las materias de historia pueden hablar de cómo eran las políticas ambientales en los periodos de los que nos habla la asignatura, el problema ambiental que generó la revolución industrial, el porqué algunos países actualmente tienen políticas tan avanzadas en los temas ambientales y otros no; cómo el factor económico, social y la educación tiene que ver con la crisis ambiental.
  • Las clases de ética y orientación pueden enfocarse en generar un cambio de hábitos y comportamiento que lleve a los alumnos a actuar de forma responsable como ciudadanos, profesionistas y habitantes del planeta.
  • Las clases de física, química, biología y matemáticas son las que pueden hablar sobre las bases teóricas de los problemas ambientales que están ocurriendo así cómo pueden informar sobre los proyectos y trabajos que se realizan desde sus áreas en investigación sobre estos temas.
  • Sabemos que hacer todo esto requiere más trabajo y se sale de los temas preestablecidos por los programas de la SEP y la UNAM, pero preparar estos temas puede ser un trabajo conjunto entre los profesores y los alumnos, en una forma de educación activa donde se establezca el interés y la preocupación por investigar, leer y discutir estos temas.
  • La urgencia climática que vive el planeta es real, la ONU, el IPCC, la NASA y el MIT, entre muchos organismos internacionales, así como miles de científicos de todo el mundo han señalado que si todo sigue igual el fin de la vida en la Tierra (como la conocemos) ocurrirá dentro de un plazo máximo de 20-30 años.
  • Es nuestra generación a quien le tocarán vivir los daños más graves y es a nuestra generación a quien le toca alzar la voz para hacer algo.
LO QUE LOS ESTUDIANTES
PUEDEN HACER PARA
AYUDAR AL AMBIENTE

“¿Qué crees que debería hacer después de terminar la preparatoria para ayudar a salvar la Tierra?

Lo que debes hacer depende completamente de lo que te gusta hacer. Se necesitan todo tipo de personas para ayudar a combatir el cambio climático: científicos, ingenieros, legisladores, educadores, empresarios, financieros, activistas y la lista continúa. Lo mejor que puedes hacer es lo que más disfrutes, porque ahí es donde harás la mayor diferencia. Y la única forma de descubrirlo es probar un montón de cosas diferentes, hablar con personas que hacen el trabajo que te parezca interesante y aprender lo más posible”.

Terrapass

ACCIONES QUE SE PUEDEN SEGUIR

Como alumno hay diferentes acciones que puedes seguir para ayudar al ambiente:

  • Busca buenas fuentes de información, si tienes redes sociales sigue páginas confiables, basadas en datos científicos y relacionadas con el cuidado del ambiente.
  • Como estudiante, busca tener la mejor educación que puedas tener a tu alcance, eso te dará las bases para tener una buena formación académica lo que te hará ser un estudiante con criterio y ayudará a que te conviertas en un ciudadano responsable, que tome buenas decisiones.
  • Si eres buen estudiante podrías asumir en tu escuela el papel del líder que organice actividades encaminadas a informar a otros estudiantes, a tus profesores e incluso a tu comunidad sobre temas ambientales que en la actualidad son de vital importancia.
  • Habla con tus maestros y solicita que en sus materias se aborden temas relacionados con problemáticas ambientales locales y globales y que a través de nuevas estrategias de aprendizaje dejen que los alumnos expresen sus preocupaciones, así como sus propuestas para solucionarlas.
  • Sé consiente sobre los recursos que usas cuando acudes a la escuela, no desperdicies el papel, pídele a tus profesores que las tareas puedan ser enviadas vía e-mail, busca aquellas marcas de lápices, colores, plumas, etc., que sean amigables con el Planeta.
  • Reduce el gasto de aquellos materiales que utilizas en la escuela, si cuidas tu mochila, estuche, lápices, plumas, etc. los podrás utilizar por mucho tiempo o podrían ser utilizados por otras personas posteriormente.
  • Para tu lunch, pide a tus padres que coloquen tu agua en botellas de cristal o acero inoxidable, los demás alimentos pueden mantenerse en bolsas de tela que sean reutilizables y en todo momento evita el uso de plástico y de envases de unicel.
  • En la cafetería y las tiendas de tu escuela, compra aquellos productos que no vengan envasados en plástico, esa es la mejor manera de presionar para que se vayan cambiando los productos que nos venden.
  • Lleva tus propios cubiertos para evitar el uso de desechables de plástico.
  • Mantén limpia la escuela y tu área de trabajo y estudio. Has una propuesta a los directivos de tu escuela para que coloquen contenedores donde se realice la separación de diferentes tipos de basura.
  • Sé observador de que la escuela, los profesores y tus compañeros sigan prácticas de cuidado al ambiente.
  • Si en tu comunidad existen agrupaciones que realicen actividades enfocadas en el estudio y protección del ambiente, como la limpieza de playas, el monitoreo de tortugas marinas, programas de reforestación, etc., participa en ellas como voluntario, esto además de ayudar al ambiente te convertirá en una persona más observadora y cuidadosa de tus propios hábitos. 
LO QUE PODEMOS HACER
COMO CIUDADANOS PARA
AYUDAR AL AMBIENTE

 

"Todo lo que hacemos tiene un impacto en la naturaleza, el cómo producimos lo que comemos, lo que hacemos con lo que desechamos, lo que vestimos, las fuentes de agua, todas estas cosas de la vida cotidiana deben hacernos reflexionar, hacernos abrir los ojos y hacernos tener un cambio de actitud en la vida diaria. No debemos subestimar este problema. Debemos asumir compromisos diarios, tales como cómo usar la energía de forma racional, reducir nuestras emisiones, reciclar, etc."

 

Kjeld Nielsen

World Wildlife Fund

lorenzo-zunino-BH3n8NlP5Dk-unsplash

ACCIONES QUE SE PUEDEN SEGUIR

  • Intenta no utilizar ni comprar productos que vengan envasados o envueltos en plástico, el plástico nunca se reincorpora al ambiente, todo el plástico que se ha producido sigue existiendo y se encuentra contaminando el mar, ríos, lagos, tierra y el ambiente en general.
  • Utiliza menos el automóvil o comparte tu viaje con otras personas que se dirijan al mismo lugar al que tu vas o que puedas dejar en algún punto de tu camino, puedes también usar más la bicicleta, caminar, o utilizar el transporte público.
  • Planea muy bien tus compras semanales o mensuales, has una lista y anota lo que realmente utilizas, reduce el desperdicio de alimentos y otros productos. Existen estudios que han calculado que tiramos alrededor del 40% de nuestra comida cada año, con el desperdicio mundial de alimentos producido cada año, habría suficiente para alimentar a los casi mil millones de personas hambrientas del mundo.
  • Si en tu comunidad hay un mercado acude a el a comprar los productos locales y de temporada en lugar de comprarlos en las grandes tiendas de autoservicio, los productos que se venden en las grandes tiendas, además de no estar frescos, viajan muchos kilómetros para llegar de los lugares de producción a las tiendas, esto significa utilizar camiones que los transportan y que realizan emisiones de contaminantes.
  • Integra en tu vida una cultura de “Reducir, Reutilizar, Reciclar”, en la actualidad se ha documentado que de estas acciones, aunque todas son importantes, la que más puede ayudar al Planeta es reducir el consumo. Planea las compras y piensa en adquirir sólo lo que realmente necesitas. Debemos adoptar un estilo de vida en el que disminuyamos nuestro consumo y donde además pongamos más atención en lo que compramos y dónde lo compramos. Ser consiente de nuestras compras hará que baje nuestra huella ambiental, nos ayudará a ahorrar dinero y podremos apoyar el comercio local.
  • La destrucción del Planeta es algo que ocurre día a día y posiblemente seamos la última generación que puede hacer algo al respecto, si tienes oportunidad difunde mensajes de cuidado y conservación del ambiente entre los pobladores de tu comunidad y con las autoridades que tienen el poder para realizar algún cambio, esto puede llevar a lograr pequeños cambios locales que son de gran importancia.
  • Sé un consumidor inteligente, lee las etiquetas de los productos que consumes, prefiere los que señalan que son amigables con el ambiente y que mantienen prácticas sustentables. Tus compras pueden tener mucho que ver con que ocurra en los productores un cambio positivo. Al apoyar productos ecológicos que son menos dañinos para el medio ambiente, estás alentando a las empresas a que obtengan y produzcan sus productos de manera sustentable.
  • El cultivo intensivo de aceite de palma ha provocado la destrucción de grandes bosques tropicales a lo largo del planeta, especialmente en Indonesia y Malasia, por ello evita los productos que contienen aceite de palma, este se utiliza en uno de cada dos productos de supermercado bajo la etiqueta «grasa o aceite vegetal», además su alto contenido en grasas saturadas no lo hace recomendable para la salud.
  • La cría de animales para carne y lácteos requiere espacio y enormes aportes de agua y alimento. La producción de carne genera mucho más dióxido de carbono que las plantas como las verduras, los granos y las legumbres. Cambia la dieta dominada por la carne y lácteos hacia una dieta más basada en plantas lo cual puede reducir tu impacto en el medio ambiente. Además, la Escuela de Salud Pública de Harvard ha sacado de su guía de alimentación los productos lácteos debido a que “un alto consumo de estos alimentos aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario”.
  • Cuando conozcas un producto que se obtiene a partir de prácticas de producción sustentable usa las redes sociales para avisar a tus contactos, esta es una de las formas más efectivas de lograr que las marcas lo escuchen, generen un cambio y cuiden sus prácticas de producción. 
  • Ahorra luz en tu casa y trabajo, apaga y desconecta los aparatos eléctricos que no utilices y cambia los focos convencionales por LED.
  • Ahorra agua al bañarte en un menor tiempo y si puedes almacena agua de lluvia para realizar algunas actividades de casa, como regar las plantas.
  • Adquiere bolsas de tela o contenedores que puedas reutilizar para guardar los productos que adquieras en las tiendas de autoservicio y así evitarás utilizar bolsas de plástico.
  • Puedes comprometerte a hacer un cambio en tu propia vida y unirte a un movimiento global de personas que luchan por proteger nuestro planeta.
  • El cambio de una persona puede parecer poco, pero juntos podemos hacer la diferencia.